previous icon Volver al blog

El futuro de los pagos en línea: 6 tendencias importantes

Cada vez más personas hacen pagos en línea, esta es una tendencia que ha crecido por la llegada de la COVID-19. Una de las consecuencias más importantes de esto es que cada vez más consumidores han descubierto y adoptado la facilidad de los pagos móviles. Junto con Noor Pierik, Directora del Grupo de Pagos de CM.com, hemos recopilado una lista de algunas de las tendencias de pagos importantes.

En España, el 76 % de los usuarios de Internet entre 16 y 70 años hacen compras en Internet. Con la llegada de la pandemia de COVID-19, las compras online han tenido un auge y han alcanzado hasta un 83 % de penetración en el mercado. En 2021, el ecommerce disfrutó de 3,8 compras por cada usuario al mes, que aumentó con respecto a las 3,5 compras al mes por usuario en 2020 y 3 compras al mes por usuario en 2019. 

1. Menos contacto físico

El número de compras en línea ha aumentado desde 2020, en parte debido a la COVID-19. En un tiempo en el que las personas se tenían que quedar en casa, empezaron a gastar más dinero en productos que en servicios y descubrieron la facilidad de los pagos en línea.

Según el estudio “Estudio E-commerce 2021” de la IAB Spain, la Asociación de publicidad, marketing y comunicación digital en España, las compras online aumentaron en 2020 hasta alcanzar el 76 % de los internautas españoles entre 16 y 70 años, con lo que hay 25,8 millones de personas que hacen compras online en el país. 

Desde el comienzo de la pandemia en 2020, se registraron grandes aumentos en los ingresos de tiendas online como Zalando, que en 2021 informó de haber aumentado un 29,5 % sus ventas con respecto al año anterior. Las empresas que todavía no aún no tienen una tienda online se han visto enormemente afectados, como es el caso de Primark, que pasó de ingresar 600 millones de euros a nada tras la llegada del coronavirus.

Sin embargo, en esta empresa dará un giro próximamente y se lanzará a vender online, lo que seguramente subsanará todas las pérdidas generadas por su ausencia en el ecommerce.

Otra consecuencia de la llegada del coronavirus es que los consumidores cada vez llevan menos efectivo y prefieren los métodos de pago sin contacto, por ejemplo, con tarjeta de crédito, teléfono móvil o dispositivos inteligentes.

Según Mastercard, el número de pagos sin contacto alcanzó un 78 %, de los cuales en España el 79 % se realizarán a través de pago con tarjeta contactless, el 33 % a través de teléfonos móviles y el 5 % a través de dispositivos inteligentes.

Se espera que esta tendencia permanezca y que el uso de efectivo sea cada vez menor. De hecho, los usuarios opinan que los pagos sin contacto son más prácticos e higiénicos. Según el mismo estudio de Mastercard, el 75 % de los encuestados afirma que continuará utilizando la tecnología de pagos sin contactos incluso cuando termine la pandemia.

2. Un aumento en los pagos con móvil

A raíz de todo lo mencionado anteriormente, los pagos con móvil en todo el mundo están aumentando rápidamente. Desde marzo de 2019, los pagos en contactos han crecido un 150 %, y se prevé que esta tendencia siga en aumento.

Casi 2500 millones de transacciones, por un valor aproximado de 44.000 millones de euros pasarán del efectivo a las tarjetas y los pagos digitales durante la próxima década. Se espera que los pagos móviles y las tarjetas de pago se conviertan en los métodos de pago más utilizados. 

future of payments graphFuente: MerchantSavvy.co.uk

En España, las opciones de pago como PayPal y Bizum, además de Google Pay y Apple Pay, ya son las segundas más utilizadas después de las tarjetas de débito o crédito. 

Creemos que el número de pagos con móvil aumentará aún más en los próximos años, debido, entre otras cosas, a las diversas opciones disponibles hoy en día y, especialmente, por la facilidad de comprar online que este servicio ofrece a los clientes. 

3. El aumento de los pagos con código QR

Cada vez más personas hacen pagos con código QR mediante sus teléfonos móviles. Esto se debe, en parte, al hecho de que muchas han empezado a utilizar códigos QR en sus facturas y recibos, con los cuales los clientes pueden pagar un importe de forma inmediata. Una de las ventajas que ofrece este método de pago es que los clientes no pueden cometer errores en los detalles del pago.

Los pagos con código QR también son perfectos para hacer donaciones a ONG. Este método permite hacer donaciones fácilmente al escanear el código QR que muestre la ONG sin tener que depender del efectivo para hacer este tipo de pagos. Asimismo, los voluntarios de las ONG no necesitan llevar equipos de cobro y pueden aceptar pagos sin contacto.

4. La tokenización es el futuro

Con la evolución del mundo del consumo llega un cambio en la forma de pagar. Los pagos se están agilizando, pero la seguridad sigue siendo la máxima prioridad. Una de las soluciones es la tokenización. Esta tecnología sustituye el número de una tarjeta de pago física por un código alternativo denominado “token”. 

Esto permite digitalizar las tarjetas de crédito o de débito y guardarlas en una cartera móvil, como Apple Pay, así como en dispositivos inteligentes a fin de realizar pagos físicos y online. Por ejemplo, gracias a la tokenización, se puede pagar en línea con una tarjeta de débito. También se puede vincular un token a una empresa desde la que se compran repetidamente productos o servicios, como Glovo o Netflix. Se espera que con la tokenización también aumente el número de transacciones online con tarjetas de débito y de crédito. 

La principal ventaja de la tokenización es que el riesgo de fraude es menor: no se comparten los datos de la tarjeta con los que se podría cometer fraude. Si, por ejemplo, a un usuario le roban su teléfono móvil, el token se bloquea y se sustituye de inmediato.

Cuando el token caduca, se actualiza automáticamente. Los pagos en línea se vuelven aún más seguros gracias a la verificación en dos pasos, donde la verificación se puede realizar rápidamente mediante reconocimiento facial o de voz; así los códigos PIN y las contraseñas ya no serán necesarios.

5. Comercio conversacional

Otra novedad importante es el comercio conversacional. El comercio móvil aumenta con cada vez más personas que se comunican mediante aplicaciones móviles.

En 2022, el 54% del total de ventas del ecommerce móvil sigue en aumento, y se espera que para 2025 los ingresos procedentes de este comercio alcancen unos 3900 millones de euros. El comercio conversacional responde a esto y permite que haya un diálogo completo entre empresas y consumidores a través de canales de mensajería populares como WhatsApp.

Los consumidores pueden utilizar estas aplicaciones de mensajería no solo para chatear con una empresa, sino también para realizar una compra y pagar al instante. Al recibir respuestas inmediatas a sus preguntas, hay más probabilidades de que los clientes hagan la compra y no la cancelen.

6. Pedidos y pagos sin contacto

Gracias a las soluciones móviles, los pedidos y pagos sin contacto en las tiendas físicas también están en aumento. Por ejemplo, durante un evento, es posible hacer un pedido a través de una página o aplicación de pedidos en línea y pagar inmediatamente. Esto minimiza los momentos de contacto entre los visitantes y el personal, y hace que el proceso de pedido sea mucho más sencillo.

Todas estas novedades no solamente harán que pagar sea más rápido y fácil, sino también más seguro tanto en el mundo digital como en el físico, incluso cuando la pandemia de COVID-19 sea una cosa del pasado.

Descubre la plataforma de pagos de CM.com

Leer más

Descubre la plataforma de pagos de CM.com

Leer más
Alejandro Lopez Gonzalez
Alejandro Lopez Gonzalez,
Content Specialist
logo linkedin icon

Alejandro es periodista y está especializado en Marketing Digital, dentro de la rama del SEO Content para empresas B2B y redes sociales.

Is this region a better fit for you?

Go
close icon